jueves, 27 de agosto de 2020

Clase de Sociales- Grado Tercero


CLASE N°8 

TEMA A TRABAJAR:  ORGANIZACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES.

  

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

1. ACTIVIDAD INICIAL:

LA ECONOMÍA Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES.

En la economía de un país se tienen en cuenta los recursos naturales que contribuyen a satisfacer las diversas necesidades de su población. Estos recursos naturales pueden ser renovables, es decir, se puede reponer a corto o mediano plazo para ser utilizados nuevamente. Pero hay otros que son imposibles de reponer porque han sido el resultado de miles de años de formación y si los explotamos sin control corremos el riesgo de perderlos para siempre.

 

LA PRODUCCIÓN, LA DISTRIBUCIÓN Y EL CONSUMO.

Toda actividad económica implica no solo la producción y el traslado de las materias primas y de los productos finales obtenidos de ellas, sino su distribución a los centros de acopio. Las personas que producen o fabrican estos bienes o productos reciben el nombre de fabricantes; las que se encargan de distribuirlos se denominan distribuidores; las que los vende, comerciantes o vendedores, y quienes las consumen, consumidores. Entre el proceso de producir un bien y llevarlos al sitio de abastecimiento suele figurar un intermediario, como la persona que le compra a una familia campesina su cosecha de papa y luego la revende en una plaza de mercado o una central de abastos.





2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO TEMÁTICO:

1.Dibuja y explica, las etapas que deben seguirse desde que se cultiva una mata de algodón hasta que se adquiere la prenda de ropa elaborada con su fibra.

2. ¿Cuál de los sectores productivos trabajan los adultos mayores de tú familia?

 

3.Investigar sobre los mayores recursos renovables y no renovables, de Colombia y tú municipio.

 

ACTIVIDAD DE CÁTEDRA PARA LA PAZ

 

“TODO SOBRE MI”

  1. Coloreo y rellenos los recuadros de la siguiente imagen. 

 


 

3. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

Cada estudiante debe enviar la evidencia de la actividad realizada para así obtener una calificación.

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

Querido estudiante, la actividad se puede realizar con la supervisión de tus padres o acudiente, se le recomienda realizarla en el cuaderno de ciencias sociales. Cuídese y cuide a los suyos, que tenga un feliz día. 


miércoles, 26 de agosto de 2020

Clase de Religión- Grado Tercero A

                                                                                      CLASE N° 7

TEMA A TRABAJAR:  LA FE EN EL SEÑOR DE LA VIDA.

 

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

 

1.     ACTIVIDADES INICIALES: 


Leer el siguiente texto para resolver la actividad:

 

LA CELEBRACIÓN

 

La Iglesia celebra los momentos más importantes de la acción de Dios. Cada persona que ha sido bautizada, celebra continuamente acontecimientos de la Iglesia, esté es nuestro grupo que celebra las maravillas de Dios. Las personas que hemos sido bautizadas nos llamamos iglesia. Nos reunimos en diferentes momentos del año para recordar y celebrar lo que Dios hace en nuestras vidas. Estas celebraciones están organizadas en el Calendario mes tras mes y se conoce con el nombre de Año Litúrgico. Este año tiene tiempos especiales: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua.

 

 

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO TEMÁTICO:

 

Según el anterior texto y tu experiencia contesta las siguientes preguntas:

 

1. ¿Cómo se llaman los tiempos especiales que se celebran durante el Año Litúrgico?

A. Pascua, Cuaresma, Navidad, Semana Santa

B. Semana Santa, Cuaresma, Navidad, Adviento

C. Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua

D. Pascua, Cuaresma, Adviento, Semana Santa

 

2. El significado de la navidad es:

A. La espera de Jesús que está por nacer

B. El nacimiento del Niño Jesús

C. Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo

D. Cuarenta días de oración y penitencia

 

3. ¿Cómo se llama el lugar donde se reúne la familia cristiana?

A. choza.

B. resguardo

C. Iglesia

D. ninguna de las anteriores

 

4. La Biblia se divide en dos partes que son:

A. Antiguo testamento y Nuevo testamento

B. Romanos, Hechos de los apóstoles, Corintios

C. San Lucas, San Mateo. San Juan

D. Todas las anteriores

 

5. Cómo se llama el libro sagrado de los cristianos?

A. Nuevo testamento

B. Corán

C. Sagrada Biblia

D. Antiguo testamento

 

6. El primer libro de la biblia es:

A. Marcos

B. Salmos

C. Génesis

D. Apocalipsis

 

7. El último libro de la biblia es:

A. Apocalipsis

B. Génesis

C. Levítico

D. Salmos

 

8. Un cristiano es:

A. El que fue crucificado

B. El que va a la iglesia

C. El hijo de Dios y de María

D. El que cree en Cristo Jesús

 

8. Escribe tu aprendizaje en 10 renglones.

 

                      3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Cada uno debe enviar evidencias del trabajo realizado.

              Recomendaciones generales: Estimado estudiante la actividad la realiza en compañía de tus padres o                              acudientes, debes utilizar la Biblia, colores, todo es en el cuaderno.

 



jueves, 13 de agosto de 2020

Clase de Sociales- Grado Quinto

 CLASE N°7

TEMA A TRABAJAR: ¿CUÁLES SON LOS LÍMITES DEL TERRITORIO COLOMBIANO?

 

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.

 

1. ACTIVIDAD INICIAL:

FRONTERAS ACTUALES DE COLOMBIA.

FRONTERA CON PANAMÁ: Panamá se independizó de Colombia en el año de 1903. El tratado Urrutia Thomson en 1914 ratifica los límites entre ambas naciones. El paisaje selvático de esta zona y sus condiciones climáticas han permitido el asentamiento de comunidades indígenas y afrodescendientes. Las comunicaciones entre ambos países sólo se pueden dar por mar o por aire.

FRONTERA MARÍTIMAS EN EL OCÉANO PACÍFICO: Al occidente de Colombia se encuentra el área fronteriza del océano Pacífico perteneciente a nuestro país. Sobresale por la conservación de la diversidad de especies animales y vegetales.

FRONTERAS MARÍTIMAS EN EL MAR CARIBE: Colombia tiene fronteras marítimas en el mar Caribe con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela. Todas las fronteras están definidas por acuerdos internacionales. Colombia tiene una gran importancia en la cuenca del Caribe y, al tener tantos vecinos, puede comerciar usando las rutas marítimas. 

FRONTERA CON VENEZUELA: La frontera con Venezuela es la más extensa de todas las fronteras de Colombia. En su historia se encuentran varios tratados como el de Aro-semena-Guzmán en 1881, o el de López de Mesa-Gil Borges en 1941. Su gran extensión dificulta el control por parte de ambos países.

FRONTERA CON BRASIL: Su último tratado fue con el García Ortíz-Mangabeira en 1928.Toda la frontera es selvática y poco poblada. Leticia es la principal ciudad colombiana en la frontera.

FRONTERA CON PERÚ: El tratado Lozano-Salomón firmado en el año 1922 establece los límites entre ambos países. Desde 1934 ambos países se comprometieron a no entrar en procesos de Guerra o emplear la fuerza como medio de solución de sus problemas. Toda la frontera se ubica dentro de la selva del Amazonas.

FRONTERA CON ECUADOR: El tratado Suárez-Muñoz Bernaza de 1916, delimita la frontera colombo-ecuatoriana. Hoy se destaca su importancia en el intercambio comercial, a pesar de los desacuerdos temporales entre los gobiernos de ambos países.





2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO TEMÁTICO:

1. Deduzco las ventajas de tener fronteras marítimas.

2. Con la ayuda de internet busco que son ciudades binarias y doy dos ejemplos de estas.

3. Elaboro un mapa de Colombia y ubico las principales ciudades binarias que encuentran en mi país.

 

 

3. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

Cada estudiante debe enviar la evidencia de la actividad realizada para así obtener una calificación.

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

Querido estudiante, la actividad se puede realizar con la supervisión de tus padres o acudiente, se le recomienda realizarla en el cuaderno de ciencias sociales. Cuídese y cuide a los suyos, que tenga un feliz día.

 


Clase de Sociales- Grado Cuarto

 

CLASE N°7

 

TEMA A TRABAJAR:  LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE MI PAÍS.

 

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

 

1. ACTIVIDAD INICIAL:

LOS DEPARTAMENTOS DEL NORTE DE COLOMBIA.

En esta parte del país, los departamentos poseen paisajes naturales de llanuras t algunas zonas de altas montañas.

RELIEVE:

*Sierra nevada de Santa Marta en Magdalena.

*Serranía de San Jacinto, en Sucre.

*Serranía de San Lucas, en Bolívar.

RÍOS:

*Ranchería, en la Guajira.

*Aracata, en Magdalena.

*Magdalena, en Bolívar y Atlántico.

*Sinú, en Córdoba.

DEPARTAMENTOS UBICADOS AL OCCIDENTE DE COLOMBIA.

Estos departamentos están cerca al océano Pacífico, lo que les ofrece la posibilidad de explotar recursos naturales del mar y tener puertos.

RELIEVE:

*Serranía del Baudó, cordillera Occidental.

RÍOS:

*Atrato y San Juan, en el Chocó; Calima en el Valle del Cauca; Patía y Mira, en Cuaca.

 

 

DEPARTAMENTOS DEL CENTRO DE COLOMBIA.

Los departamentos de esta zona de Colombia poseen una caracteriza importante y es la presencia de muchas montañas, agrupadas en lo que conocemos como las cordilleras: Occidental, Central y Oriental.

RELIEVE:

*Altiplano cundiboyacense, en Cundinamarca y Boyacá.

*Farallones de Cali, en Valle del Cauca.

VOLCANES:

*Nevado del Ruiz, Galeras, Azufral, Chiles, Cumbal.

RÍOS:

*Magdalena, Cauca, Patía, San Juan, Chicamocha, Saldaña.

 

DEPARTAMENTOS UBICADOS AL SUR Y ORIENTE DE COLOMBIA.

Estos departamentos tienen grandes espacios de paisajes naturales, como zonas de selvas con abundante flora y fauna. Tiene pocas montañas y extensas llanuras.

RELIEVE:

*Serranía de la Macarena, en el departamento del Meta.

*Serranía de Chiribiquete, en el departamento del Caquetá.

RÍOS:

*Arauca, Casanare, Meta, Orinoco, Putumayo, Vaupés y Amazonas.

 

 

2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO TEMÁTICO:

 

1. Completo el crucigrama con los nombres de las ciudades capitales de los departamentos de la zona del occidente de Colombia.

 

Horizontal.

2. Ciudad importante en medio de una zona de bosque húmedo selvático.

3. En ella se realiza la famosa feria en diciembre de cada año.

4. Ciudad en la que se lleva a cabo el Carnaval de Negros y Blancos.

 

Vertical.

1.Es una ciudad tradicional en la celebración de Semana Santa.




2. Escribo frente a cada departamento el nombre de su ciudad capital.

Chocó__________                  Valle del Cauca_______

Guajira_________                   Bolívar___________

Quindío_________                  Tolima____________

Amazonas__________           Caquetá__________

 

3. Averiguo qué parques naturales hay en los departamentos del centro de Colombia. Selecciono uno y explico su importancia.

3. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

Cada estudiante debe enviar la evidencia de la actividad realizada para así obtener una calificación.

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

Querido estudiante, la actividad se puede realizar con la supervisión de tus padres o acudiente, se le recomienda realizarla en el cuaderno de ciencias sociales. Cuídese y cuide a los suyos, que tenga un feliz día


Clase de Sociales- Grado Tercero

 

CLASE N°7

 

TEMA A TRABAJAR: ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.

1. ACTIVIDAD INICIAL

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL CAMPO.

En el campo o zonas rurales las personas realizan actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la minería y la pesca. Veamos algunas de ellas.

LA AGRICULTURA: Consiste en cultivar plantas para obtener productos como frutas, cereales y verduras, fundamentales para alimentación.

LA GANADERÍA: Es el cuidado y crianza de animales como vacas, caballos, ovejas, cabras o cerdos.

LA MINERÍA: Consiste en extraer de la tierra, minerales y otros materiales que son importantes para la producción de elementos industriales. Por ejemplo, con la extracción del petróleo contamos con productos como la gasolina.



ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS ZONAS URBANAS.

Las labores que desempeñan las personas en las zonas urbanas son igual de importantes que de las personas de las zonas rurales, pues las dos se complementan para beneficio de las comunidades.

 

EL COMERCIO: Consiste en la compra y venta de productos como muebles, electrodomésticos y alimentos. El comercio es una actividad que se realiza en almacenes, tiendas, supermercados, centros comerciales, plazas de mercado, o en cualquier lugar donde se venda y se compre algo.

LOS SERVICIOS: En las zonas urbanas las personas también pueden trabajar en actividades como: la enseñanza, la medicina, el cuidado de las personas y el turismo.

LA INDUSTRIA: Es una actividad que trasforma, con ayuda de las maquinas, recursos naturales en diversos productos de consumo. Existe gran variedad de industrias, por ejemplo: de zapatos, automotriz, de alimentos, de papel y de medicamentos. Las industrias se ubican en zonas urbanas y rurales.



2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO TEMÁTICO:

1. Relaciono con el mismo color el concepto con la actividad correspondiente.


2. Ordeno y escribo correctamente en la línea, la secuencia. Para esto, tengo en cuenta: de dónde proviene, actividades que realizan las personas, producto y derivados.

a. Mantequilla, ganadería, vaca, leche.

_________________________________________

b. Ganadería, productos en cuero, zapatos y bolsos, buey.

__________________________________

 

3.Explico por qué los trabajos y labores en el campo son importantes para toda la comunidad.

 

3. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

Cada estudiante debe enviar la evidencia de la actividad realizada para así obtener una calificación.

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

Querido estudiante, la actividad se puede realizar con la supervisión de tus padres o acudiente, se le recomienda realizarla en el cuaderno de ciencias sociales. Cuídese y cuide a los suyos, que tenga un feliz día.

 



miércoles, 12 de agosto de 2020

Clase de Religión- Tercero A

CLASE N° 6

TEMA A TRABAJAR:  LA FE EN EL SEÑOR DE LA VIDA.

 

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

 

1.     ACTIVIDADES INICIALES: 

Leer el siguiente texto para resolver la actividad:

 

Celebrar la fe es tener ese tiempo para el encuentro con el Señor de la vida y de la historia. Para hacer realidad el seguimiento de Jesús, no alcanza con "saber" mucho de él y de su Evangelio, es necesario "experimentar" su presencia y entrar en relación con su persona. La celebración es el tiempo privilegiado en que el Señor se hace presente para acompañar el caminar de los hombres por la historia. Ese tiempo privilegiado es momento de fiesta, porque es celebrar la salvación, la liberación y la presencia de Jesús resucitado en medio de su pueblo. Pero es importante valorizar también otras formas de celebrar la fe, a través de las cuales los niños pueden también vivir y expresar el seguimiento de Jesús y la vida según el Espíritu.

  

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO TEMÁTICO:

 

A. Con el anterior texto, resolver los siguientes ítems:

 

- Haga una reflexión del anterior párrafo en siete reglones

- Palabras del diccionario: FE, VIDA, EVANGELIO, SALVACIÓN, NIÑOS, CELEBRAR, LIBERACIÓN, HISTORIA.

- Con las palabras anteriores elabora una sopa de letras, utiliza colores

- Escriba tres fiestas que celebren en tu casa

- Escribe tres fiestas que celebren en el pueblo de Cañas gordas

- Escribe tres fiestas que celebren en tu Iglesia.

- Representa una fiesta en un dibujo, utiliza colores


B. En 10 renglones escribe que aprendió de la actividad anterior.


              3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Cada uno debe enviar evidencias del trabajo realizado.

      Recomendaciones generales: Estimado estudiante la actividad la realiza en compañía de tus padres o acudientes, debes utilizar la Biblia, colores, todo es en el cuaderno.