domingo, 18 de octubre de 2020

Clase de Sociales- Grado Cuarto


CLASE N°11

TEMA A TRABAJAR:  LAS NECESIDADES BÁSICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS, DE EDUCACIÓN Y VIVIENDA.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

 

1. ACTIVIDAD INICIAL:

¿QUÉ SON LOS SERVICIOS?

En el tema anterior estudiamos que uno de los sectores económicos es el de los servicios, o sector terciario. Un servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a una o más necesidades de los seres humanos.

LOS SERVICIOS QUE UTILIZO A DIARIO.

Los servicios que necesito para mis actividades diarias son, la energía, el agua, el teléfono, el gas, la educación, la salud.

Los servicios que requiero para las actividades diarias de mi vida son los mismos que todos los seres humanos necesitan para poder vivir, y son conocidos como necesidades básicas. Por ejemplo, para que una casa cuente con condiciones adecuadas para vivir se requiere que tenga agua, luz y recolección de basuras.

LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

Tiene la característica especial de estar destinados a satisfacer las necesidades d toda la comunidad o de la sociedad donde vivimos. Hay servicios públicos que se considera básicos para la vida de las personas y otros servicios que brindan recreación y esparcimiento.

¿CUALES SON LOS SERVICIOS PUBLICOS BASICOS?

Los servicios públicos básicos son

EL AGUA, debe ser potable para poder consumirse.

ALCANTARILLADO, por donde salen los residuos líquidos de la casa.

ENERGÍA, permite el funcionamiento de los aparatos eléctricos.

TELÉFONO, en los últimos años se ha extendido con el uso de internet, que es un servicio público en crecimiento.

GAS NATURAL, para calentar y cocinar.

EDUCACIÓN Y SALUD.


2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO TEMÁTICO:

1.Busca las siguientes palabras en la sopa de letras: AGUA, EDUCACIÓN, ENERGIA, TELEFONO, GAS.

E

D

U

C

A

C

I

O

N

T

X

D

C

A

U

R

A

E

F

B

S

A

U

T

J

I

F

D

C

G

D

E

D

C

G

U

S

C

V

A

C

D

X

R

A

N

D

C

B

S

E

T

E

L

E

F

O

N

O

B

D

N

X

Y

A

G

U

A

E

V

E

C

W

Q

P

L

F

B

D

F

2. Dibujar los servicios básicos que entran en los hogares

 

3. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

Cada estudiante debe enviar la evidencia de la actividad realizada para así obtener una calificación.

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

Querido estudiante, la actividad se puede realizar con la supervisión de tus padres o acudiente, se le recomienda realizarla en el cuaderno de ciencias sociales. Cuídese y cuide a los suyos, que tenga un feliz día.

 


Clase de Sociales- Grado Tercero

CLASE N°11 

TEMA A TRABAJAR: LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS A NIVEL LOCAL PARA LA CONVIVENCIA

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

 

1. ACTIVIDAD INICIAL:

LAS NORMAS Y LA CONVIVENCIA.

Las normas son reglas de comportamiento que deben practicar los integrantes de un grupo o comunidad.

 

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS NORMAS?

*Porque previenen conflictos y permiten una sana convivencia.

*Porque brindan opciones de soluciones a problemas en los grupos.

*Porque nos indican en momentos y lugares específicos, por ejemplo, en una biblioteca.

*Porque ayudan al respeto de los derechos y deberes que tenemos los seres humanos.

 

LAS NORMAS SE CONSTRUYEN.

Las normas son construidas por las personas. Resultan de acuerdos y compromisos entre individuos que hacen de un grupo.

Para construir normas en un grupo, es importante tener en cuenta que sea:

1.Acordadas, es decir, que las personas que integran un grupo o comunidad, convengan sobre lo que se puede o no hacer en beneficios de todos.

2.De estricto cumplimiento, lo que se refiere a que, a pesar de no estar de acuerdo con ellas, se deben cumplir, porque prima el bienestar general de las personas y no el individual.

3. *De naturaleza general, es decir, que cubra a todas las personas del grupo, independientemente de su etnia, lugar de vivienda, costumbres o creencias.


2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO TEMÁTICO:

1.         Explico por qué es importante que las normas sean acordadas por las personas.

2.         Comento que sucede cuando una norma que es de estricto cumplimiento no es acatada por varias personas. Expongo ejemplos.

3.         Dibujo, en mi cuaderno, una norma y explico su significado.


3. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

Cada estudiante debe enviar la evidencia de la actividad realizada para así obtener una calificación.

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

Querido estudiante, la actividad se puede realizar con la supervisión de tus padres o acudiente, se le recomienda realizarla en el cuaderno de ciencias sociales. Cuídese y cuide a los suyos, que tenga un feliz día.

 

 


jueves, 1 de octubre de 2020

Clase de Sociales- Grado Quinto

 

CLASE N°10

 

TEMA A TRABAJAR: ¿CUÁLES SON LAS REGIONES NATURALES DEL MUNDO?

 

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

 

1. ACTIVIDAD INICIAL:

5.LA PRADERA:

Se ubica en Rusia, África y Suramérica. Presenta pastos altos y bajos, proporcionan sustento a mamíferos veloces. Hay topos, ardillas, langostas, insectos, pájaros y ratones.

6.DESIERTOS:

Llueve poco y el agua se evapora rápidamente por las elevadas temperaturas. El Sahara, en el norte de África, es el más caluroso y grande, y Gobi es el más frío. Su flora está adaptada a estas condiciones, ya que tienen pequeñas hojas o carecen de ellas para conservar el agua. Los animales beben poca agua o la obtienen de los alimentos.

 

DISTRIBUCIÓN DE LAS REGIONES NATURALES.

Si se tiene en cuenta la combinación de elementos como el relieve, el clima, la vegetación y la fauna del mundo, se pueden considerar las regiones naturales que se observan en el mapamundi.


2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO TEMÁTICO:

1. Observa el mapa y escribe qué clase de paisaje predomina u ocupa más extensión en cada continente, según las regiones naturales.

2. Identifica cada imagen con una región natural del mundo.

ACTIVIDAD DE CATEDRA PARA LA PAZ.

“REPARANDO RELACIONES”

1. Recuerda una situación en la que hayas tenido una discusión con alguien cercano, y por eso hayan dejado de ser amigos o se hayan distanciado. Escribe su nombre donde veas……………………… Ahora vamos a usar esta caja de herramientas para tratar de hacer algo para que la relación se “repare”

A. ¿Qué emociones sientes ahora?


2. ¿Qué crees que estaba pensando……………………………… cuando tuvieron la discusión?

3. ¿Qué puedes hacer para que la relación se repare? Escribe todas las opciones y escoge una.

 

3. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

Cada estudiante debe enviar la evidencia de la actividad realizada para así obtener una calificación.

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

Querido estudiante, la actividad se puede realizar con la supervisión de tus padres o acudiente, se le recomienda realizarla en el cuaderno de ciencias sociales. Cuídese y cuide a los suyos, que tenga un feliz día. 





Clase de Sociales- Grado 4

 CLASE N°10

 

TEMA A TRABAJAR:  LOS DIFERENTES PUEBLOS INDÍGENAS PERTENECIENTES A EN EL TERRITORIO COLOMBIANO.

 

 

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

 

1. ACTIVIDAD INICIAL:

LA FAMILIA CARIBE.

 

Habitaron en las costas y los valles de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato y Sinú. Fueron guerreros, grandes maestros orfebres y excelentes fabricantes de venenos. Algunas tribus fueron los pijaos, muzos, motilones, zenúos y quimbayas.

 

Características de los quimbayas.

1.Cultivaban maíz, arracacha, frijol y yuca. Construyeron terrazas y canales de riego. Trabajaron la guadua para tejer canastos y sus frutos para elaborar manteca que servía pata prender lámparas. Fueron apicultores usaban la miel para endulzas y la cera para fundir piezas de oro, pintar vasijas y embalsamar a los muertos.

2.  Habitaron las riberas del río Cauca, en los actuales departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

LA FAMILIA ARAWAK.

 

Las culturas de esta familia habitaron primero la Sierra Nevada de Santa Marta y las llanuras costeras de Colombia y Venezuela. Luego se desplazaron hacia el suroriente de la Orinoquia y la Amazonia. Son ejemplo los guahíbos, los Wayúu y los ticuna.

 

1.Ticunas: Viven en los departamentos de Putumayo y Amazonas. Practican la agricultura, son excelentes cazadores de dantas, venados y monos, se les reconoce por la talla de manera y los tejidos de con fique.

2. Guahibos: Viven en los Llanos Orientales. Se organizan en clanes familiares. Cultivan yuca, brava, piña y plátano. Son hábiles pescadores con el arco y la flecha.

3.Wayúu: Viven en la península de la Guajira. Las escasas lluvias y la falta de agua son dos de las causas por las que mantiene una vida seminónada.

 


 

2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO TEMÁTICO:

 

1.Escribo 5 diferencias entre la familia Caribe y la familia Arawak.

2.Identifico dos acciones para mejorar las condiciones de vida de los indígenas de la familia Arawak.

 

ACTIVIDAD DE CATEDRA PARA LA PAZ.

“CONSTRUIMOS LA PAZ”

1.     Busca las siguientes palabras en la sopa de letras.



 

2.     Realizar una frase con las palabras que se encontró en las sopas de letras.

 

 

 

3. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

Cada estudiante debe enviar la evidencia de la actividad realizada para así obtener una calificación.

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

Querido estudiante, la actividad se puede realizar con la supervisión de tus padres o acudiente, se le recomienda realizarla en el cuaderno de ciencias sociales. Cuídese y cuide a los suyos, que tenga un feliz día.

Clase de sociales- Grado Tercero

 

CLASE N°10

 

TEMA A TRABAJAR:  LA INTOLERANCIA 

SUS REPERCUSIONES Y FORMAS DE CONTROLARLA.

 

 

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

 

1. ACTIVIDAD INICIAL:

OTRAS PERSECUSIONES DE LA INTOLERANCIA:

Xenofobia.

La xenofobia es la intolerancia o el rechazo a las personas extranjeras, no obstante, dicho vocablo se amplía a los grupos étnicos, diferentes a los que no pertenece el individuo. Este fenómeno se observa en lugares donde cohabitan 2 o más comunidades de diferentes culturas, religiones o, idiomas.


Homofobia.

La homofobia es el rechazo o la exclusión hacia personas homosexuales. Asimismo, este vocablo se extiende a personas transexuales, bisexuales y metrosexuales. No obstante, en el ámbito religioso, se puede decir que existen religiones homofóbicas ya que no permiten la homosexualidad como condición humana.

¿CÓMO EVITAR LA INTOLERANCIA?

 

- Leyes: Los Gobiernos deben aplicar las leyes sobre derechos humanos, prohibir los crímenes y las discriminaciones contra las minorías, independientemente de que se cometan por organizaciones privadas, públicas o individuos.

 

- Luchar contra la intolerancia exige educación: La intolerancia también surge de un sentido exagerado del valor de lo propio y de un orgullo personal, religioso o nacional, exacerbado. Estas nociones se aprenden a una edad muy temprana. Por eso es necesario poner énfasis en la educación y enseñar la tolerancia y los derechos humanos a los niños para animarles a tener una actitud abierta y generosa hacia el otro.

 

 

 

 

 

2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO TEMÁTICO:

1. Observo en mi vida diaria momentos de intolerancia (enumero 5 momentos) y sugiere 5 propuestas para resolverlas.

 

A____

B____

C____

D____

E____

 

ACTIVIDAD DE CATEDRA PARA LA PAZ

 

“CONOCIENDO MIS EMOCIONES”

 

  1. Hablo con mis padres sobre mis emociones: ¿Cómo me siento hoy?  Y ¿Por qué me siento así?
2. 

3. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

Cada estudiante debe enviar la evidencia de la actividad realizada para así obtener una calificación.

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

Querido estudiante, la actividad se puede realizar con la supervisión de tus padres o acudiente, se le recomienda realizarla en el cuaderno de ciencias sociales. Cuídese y cuide a los suyos, que tenga un feliz día.